Estas medidas tienen por objeto:
• Mejorar la capacidad del sector bancario para absorber los choques derivados de la tensión financiera y económica.
• Mejorar la gestión de riesgos y gobernabilidad.
• Fortalecerla transparencia de los bancos y las revelaciones.
• Banco de nivel o la regulación micro prudencial, que contribuirá a aumentar la capacidad de afrontar crisis de las instituciones bancarias.
• Macro prudencial, los riesgos en todo el sistema que se puede acumular en todo el sector bancario, así como la amplificación pro cíclica de estos riesgos a través del tiempo.
Basilea III forma parte del esfuerzo continuo de la Comisión para mejorar el marco de regulación bancaria. Se basta en la convergencia internacional de medidas y normas de capital documento (Basilea II).
El comité de Supervisión Bancaria y Basilea y su órgano de vigilancia, el Grupo de Gobernadores y Jefes de Supervisión (GHOS), han acordado implantar un conjunto de medidas de capital y liquidez, con el objeto de fortalecer la solvencia del sistema bancario.
La reforma de Basilea III incluye los siguientes elementos:
• Aumento de la calidad del capital.
• Mejora de la captura de los riesgos de determinadas exposiciones.
• Aumento del nivel de los requerimientos de capital.
• Constitución de colchones de capital.
• Introducción de una ratio de apalancamiento.
• Mejora de la gestión del riesgo, del proceso supervisión y de la disciplina de mercado.
• Introducción de un estándar de liquidez.
Las nuevas medidas de capital y de liquidez endurecen significativamente la regulación bancaria. Por ellos, se ha acordado establecer un periodo transitorio amplio durante el cual las medidas se implantaran gradualmente. Este periodo abarca desde el 1 de enero de 2013 hasta el 1 de enero de 2019, fecha en que el nuevo marco regulatorio deberá estar totalmente implantado.
Los principales cambios, de forma resumida, son:
• CAPITAL ESTRUCTURAL (Tier 1): el ratio de capital estructural Tier 1 se fija en 6%, en lugar de 4%, con un capital central Tier 1 de 4,5%.
• COLCHÓN DE CONSERVACION: Basilea III introduce un colchón de conservación de capital de 2,5% que se suma al capital estructural Tier 1.
• COLCHÓN DE CAPITAL: este nuevo colchón se establece entre el 0 y el 2,5% en acciones comunes u otro capital capaz de absorber perdidas.
• RATIO DE APALANCAMIENTO: se apunta por primera vez a limitar el apalancamiento en el sector bancario mundial.
• LIQUIDEZ: busca asegurar que los bancos cuentan con suficiente efectivo o equivalentes de efectivo para salir del apuro de un golpe muy severo de corto plazo y de condiciones menos severas en el mediano a largo plazo.
EVOLUCIÓN: BASILEA I Y BASILEA II

Jugó un papel muy importante en el fortalecimiento de los sistemas bancarios. Entro en vigor en más de 130 países; y en junio del año 2004 fue sustituido por el acuerdo Basilea II.
El propósito de Basilea II es la creación de un estándar internacional que sirva de referencia a los reguladores bancarios, con objeto de establecer, los requerimientos de capital necesarios, para asegurar la protección de las entidades frente a los riesgos financieros y operativos.